La educación física durante la revolución industrial
Con la llegada de la
Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir
aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y
niños, hasta llegar, incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que
las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un
movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos:
reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina
un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través
de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen
límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es
el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama
en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre".
Lo interesante es
resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su
acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad
Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad
ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo
dedicado a ella. La valoración del ocio está en función del modo como se
emplea.
Esto
es diferente en el uso moderno del término. Lo que importa no es
directamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial se centra en
los aspectos cuantitativos del ocio, no en los cualitativos
Esto es diferente en el uso moderno del término. Lo que importa no es directamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial se centra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en los cualitativos

No hay comentarios:
Publicar un comentario